1. introducción histórico-teórica sobre la creatividad
1.1.
Evolución del término: creación y creatividad
Nos adaptamos al utilizar el
término creatividad en el lenguaje coloquial en cualquier momento de la vida en
describir a las personas, procesos o productos relacionados a cualquier campo. Todo
el uso coloquial y definiciones resulta complejo definir que es creatividad y
cuál es su naturaleza.
1.2.
Historia
del concepto de creatividad. De la techné al desingthinking
1) En la Antigüedad el concepto
no existía como
tal. Sin embargo, había dos
conceptos que guardaban relación, pero
sin referirse al arte. Uno se vinculaba
al ámbito de la cosmología y se
concretaba en la figura del Demiurgo propuesta
por Platón. El Demiurgo se entiende como
un arquitecto constructor del
mundo, en ningún caso es un creador,
pues construye "no a partir de la nada,
sino de la materia, y de
acuerdo con unas ideas preexistentes".
2) En la Edad Media,
marcada por el pensamiento cristiano, se produce un
punto de inflexión considerable. La
creación aparece como concepto, pero
se considera un atributo exclusivo de
Dios, que era el único con capacidad
de crear ex nihilo (de la nada). Los hombres
carecían por completo de esa
capacidad.
3)
Del Renacimiento a la Ilustración se produce un periodo
bisagra, que si
bien no produce un cambio sustancial en
las concepciones de la creatividad, sí
va preparando el camino para que esto
llegue a producirse en el siglo XIX. Dos
serían los aspectos a destacar en este
periodo: el primero es el progresivo reconocimiento
de atribuciones "casi divinas" a
algunos artistas considerados
excepcionales. Estas cualidades eran la
libertad y la capacidad de inventar y
configurar mundos nuevos. Estas ideas
permitieron el resurgimiento de una
cierta mitología en torno a la figura
del artista como genio que ha pervivido
durante mucho tiempo en el pensamiento
popular, contribuyendo a perpetuar
un aura de misterio en torno a
la creación y sus procesos.
4) En el siglo XIX se
produce un cambio substancial para el concepto de creatividad.
A partir de ese momento, deja de
entenderse que la creación surge "a
partir de la nada". En adelante, la
novedad definirá el concepto de creatividad,
asimilándose a la fabricación de cosas
nuevas.
En esa época, creatividad significaba
también "la producción de una existencia
de ficción". De ahí que tan sólo se
atribuyera a ciertas parcelas del arte, especialmente
a aquellas relacionadas directamente con
el arte verbal . Esto explica, en gran medida, la
asociación de sinonimia que comienza a
establecerse entre creatividad y arte.
La creatividad se considera un atributo
propio de los artistas y, a
su vez, es ella misma su objetivo fundamental.
5) La llegada del siglo
XX supuso el gran desarrollo de la teoría de la creatividad.
Al tiempo que se profundizaba en nuevas
investigaciones sobre la creatividad
en distintos campos y disciplinas, se
extendía la idea de que la creatividad es
posible en todos los campos del saber, y
deja de ser una cualidad exclusiva
del arte. El cambio fundamental
no ocurre tanto en la visión que se tiene
acerca del concepto sino en la
ampliación de su aplicación. La creatividad se
reconoce por la novedad de sus
producciones.
En el siglo XX el concepto de
creatividad llegó a ampliarse tanto que empezó a
ser aplicado a cualquier acción humana,
abarcando incluso a cómo el hombre
veía el mundo.
6) A finales del siglo
XX y principios del XXI el desarrollo de las nuevas tecnologías
y, en especial, la expansión de Internet
genera un nuevo escenario que
conlleva un replanteamiento de las
concepciones establecidas acerca de la inteligencia
y la creatividad. Éstas empiezan a
entenderse no sólo como cualidades
universales e individuales, sino también
como cualidades que pueden ser
colectivas. Aparecen nuevos conceptos
como inteligencia colectiva (Lèvy, 2004)
o creación colectiva (Casacuberta,
2003), que hasta ese momento se hubieran
entendido como paradójicos. Estas nuevas
concepciones implican cambios en
los roles tradicionales preestablecidos
de creador y receptor. En este sentido, se
llega a proponer que en Internet el
creador es el público (Casacuberta, 2003)
y la función principal de inventar que
hasta ahora se asignaba a los creadores
se transforma en un papel de mediador,
canalizador o activador del potencial
creativo del posible receptor, al tiempo
que se apuesta por la interacción y la
colaboración como motor de la
creatividad.
1.3.
Aproximaciones teóricas a la naturaleza de la
creatividad
La corriente cognitiva es una de las más
significativas en el campo del estudio
de la creatividad y la que mayor
difusión e influencia ha tenido en otras
disciplinas.
Uno de los psicólogos cognitivos más
importantes fue Joy Paul Guilford
(1897-1987), el primero que utilizó el
término creativity, en la década de los
cincuenta, para referirse al conjunto de
mecanismos cognitivos, aptitudes y
habilidades para resolver problemas. Su
teoría establece relaciones entre tres
factores que, combinados, activan
distintos tipos de aptitudes. Estos factores
son: las operaciones (que definen el
tipo de proceso intelectual), los contenidos
mentales (que son el tipo de información
con la que se trabaja) y los productos
mentales (formas que adopta la
información procesada).
Desde la perspectiva cognitiva, con un
enfoque interdisciplinar, encontramos
teóricos como Gardner y Csikszentmihalyi,
que integran planteamientos sociológicos.
Para ellos, la creatividad es
"intrínsecamente una valoración comunitaria
o cultural" (Gardner, 1998, pág.
54), algo que no haya sido evaluado
por la comunidad solo puede ser
considerado "potencialmente creativo".
Comentarios
Publicar un comentario